Ted Chiang
(Traduc. de Luis G. Prado)
(Traduc. de Luis G. Prado)
Alamut
240 pags
19,90€
Llevaba bastante
tiempo con esta antología en la estantería. En la mayoría de las ocasiones,
esos libros que reciben unánimes críticas positivas y alabanzas por doquier
suelen pasar una buena temporada observándome desde allí donde se encuentren a
la espera de que llegue su momento. Quizá han sido muchas, demasiadas, las
veces que el famoso hype provoca que
luego me lleve una sonora decepción. Solo hace falta repasar algunas de las entradas
de este blog para encontrar unos cuantos ejemplos (sin incluir aquellos con los
que me he ahorrado el tiempo de escribir una opinión).
“La historia de tu
vida” es quizá la antología más nombrada por los lectores de ciencia ficción, y
no hablo solo de nuestro país. Su autor, el norteamericano Ted Chiang, no es
uno de esos autores prolíficos como los que estamos acostumbrados. De hecho,
este volumen contiene toda su obra entre los años 1990 y 2003, sumando toda
ella poco más de doscientas páginas. Ocho relatos o novelas cortas que hasta la
fecha apenas se han visto secundadas por otras tantas pero que, sin embargo, le
han valido a Chiang para ser uno de los escritores del género más galardonados:
cuatro Nebulas, Hugo o Locus, entre otros, lo avalan.
Además de este
premiado recopilatorio en nuestro país se pueden encontrar, hasta donde sé,
otras dos historias traducidas gracias a la edición de Mariano Villarreal en el
primer volumen de la colección “Terra Nova” (“El ciclo de vida de los objetos
de software”) o en la reciente “A la deriva en el mar de las lluvias” con “La
verdad de los hechos, la verdad del corazón”. Y la pena es que, aunque todo
esto pueda parecer poco, que lo es, tampoco queda mucho más por traducir ahora
mismo.
Es fácil que “La
historia de tu vida” decepcione a quien lleve ávido de emociones fuertes o de
historias trepidantes. Ted Chiang utiliza sus textos como manera de exponer
ideas, especulaciones, pensamientos y teorías sobre matemáticas, lengua,
filosofía, comportamiento social y un largo etcétera de cuestiones que merecen
ser tenidas en cuentas antes de terminar por adentrarse en esta lectura. Su
forma de contar estos hechos es, en general, tranquila y sin acelerones.
Pausada, comedida, pero buscando encontrar todos los puntos de vista sobre el
tema que le preocupa en cada momento.
Cualquiera de los
relatos aquí contenidos podría ser un buen ejemplo, pero como prefiero no
entrar uno a uno en todos ellos destacaré unos pocos a continuación. Sin ir más
lejos el que da título a la antología: “La historia de tu vida” que, además, quizá
sea el texto más redondo de toda la recopilación. Un primer contacto
extraterrestre donde la protagonista tendrá que lidiar no solo con las
reticencias de quienes la rodean, sino con las altas esferas que intentan
justamente lo contrario de lo que ella: entender la manera de comunicarse de
estos seres y lograr un entendimiento mutuo en base al estudio de su
caligrafía, sonidos, etc. Un magnífico relato cuya adaptación cinematográfica se
estrenara en pocas semanas de la publicación de esta reseña y cuyo primer tráiler
únicamente he entendido como la habitual transformación hacia la
espectacularidad hollywoodiense a costa de cargarse el espíritu del cuento
original. Espero comerme estas palabras.
El relato que
cierra el libro, “¿Te gusta lo que ves? (Documental)” vuelve sobre la
estructura de mostrar opiniones de un nutrido grupo de protagonistas, sean
personas u organizaciones sobre, en este caso, un avance tecnológico. No
existe, por tanto, una trama que seguir como tal, sino que veremos el cómo se
ha llegado a la situación que se detalla, las consecuencias sociales y las
reacciones de la población ante el avance. Ted Chiang propone la existencia de
la caliagnosia, un tratamiento que se aplica sobre el cerebro y que evita las
reacciones de las personas ante el aspecto físico de quien tienen enfrente. El
desglose de posibilidades que esto supone y provoca, nutriéndose de todos los
puntos de vista posibles es, sin duda, lo más atractivo de este cuento.
El tercer texto que
quería desgranar con más detalle es “El infierno es la ausencia de Dios”. Un
multipremiado relato que nos transporta a un mundo donde Dios se manifiesta
continuamente ante la humanidad mediante el envío de unos ángeles que bien
pueden provocar milagros (como la regeneración de las piernas anteriormente
amputadas) como desastres de toda índole. No soy amigo de relatos donde la
religión sea la principal motivación y, por ello, estoy completamente seguro de
que este no es mi cuento favorito. Sin embargo, creo que la manera en que se
presentan los acontecimientos así como la secuencia de los mismos están bien
llevados y Chiang consigue enfrentar la ética y la racionalidad con éxito.
Siempre, como digo, desde un punto de vista que a mí personalmente no me ha
convencido.
Sin pararme como he
hecho anteriormente, la antología se completa con el inicial “La Torre de
Babilonia”, un ascenso infinito hasta el cielo en busca de Dios con un final
que deja la sensación de que podía haber ido más allá, aunque cuenta con una
muy interesante construcción de la torre y la sociedad que se crea alrededor y
en ella. “Comprende” nos muestra como un tratamiento para la cura de accidentes
puede hacer evolucionar la inteligencia humana hasta límites que pueden
provocar la locura. “Dividido entre cero” destroza la famosa conveniencia de
que cualquier numero dividido entre cero es algo indefinido. Las consecuencias de
este descubrimiento harán tambalear a la protagonista del cuento. “Setenta y
dos letras” cambia totalmente el registro para llevarnos a un ambiente
victoriano, steampunk, con Golems que
gracias a esa cantidad de letras pueden realizar acciones inverosímiles. Autómatas
y un poco de acción completan un relato con el que no termine de conectar. Finalmente
comentar, de manera casi anecdótica, “la evolución de la ciencia humana”, texto
originalmente publicado en la revista Nature
y que apenas destaca en sus poco más de dos páginas.
La sensación final
que me queda es que he disfrutado de manera notable con la antología en
general. Como siempre pasa, hay textos que me gustan más que otros, otros más
que unos, pero siempre dependiendo de la temática que se trate en cada momento.
La ejecución general me convence, aunque es cierto que los abrumadores
planteamientos y la plenitud de ideas que se plantean supera en muchas
ocasiones al resultado general de los cuentos que, en varias ocasiones, no
colman las expectativas que se forman a lo largo de su lectura. Aun con esto, “La
historia de tu vida” es una antología que se devora a pasos agigantados con
relato homónimo que bien justifica su lectura y cumple, mayormente, las expectativas creadas.
Borja volviendo al blog, inaudito, pensé que ya eras Oompa Loompa oficial de Elias XD Esta es una de esas antologías pendiente, es el problema de no haber leído casi relatos ni antologías en la vida, que tengo tantas y encima están saliendo tantas, que uno no da a basto. Esta me interesa, como no podía ser de otra forma, por el relato de Arrival y aunque ya sé que es algo diferente al film, me gustaría leer. Un abrazo^^
ResponderEliminar