Título: "Apocalipsis Z
Autor: Manel Loureiro (Historia) y J.M. Vicente Vegas (Dibujo)
Páginas: 96
Editorial: Panini ComicsEn una reseña previa, hablaba de que había llegado hasta Carlos Sisí a partir de las buenas experiencias con libros de zombies que estaba teniendo en aquellos momentos. Precisamente uno de los causantes de esa “adicción” fue Manel Loureiro y su “Apocalipsis Z”, una novela de terror que nace, como muchas otras, con un hombre (abogado, para mas señas) que poco a poco se va quedando aislado en un mundo que ha sido colonizado por los muertos vivientes tras la infección causada en un, aparentemente, país lejano.
Aquella novela del gallego Manel
me pareció (y sigo teniendo la misma opinión) sobrecogedora. El cómo se iba
contando las diferentes fases, el propio personaje principal, el estelar
protagonismo de Lúculo (el gato del protagonista), los personajes secundarios
posteriores etc. todo ello daba lugar a
probablemente, la mejor novela del genero que se haya escrito en nuestro país. Hay
muchas que se le acercan en dramatismo, pero he de reconocer que ésta fue la
que mas impresión me causó en su momento.

Ambos se han juntado (el primero
a los guiones; el segundo a los lápices) durante los últimos tiempos para dar
lugar a la adaptación al cómic de la novela de la que tanto he hablado en el
inicio de este texto: Apocalipsis Z. El resultado son casi cien páginas en tapa
dura editadas por Panini Comics y que han salido a la venta este mismo mes de
Marzo en toda España. (¿Este cómic no iba a ser editado por Dolmen Editorial? Me da que algo raro ha pasado aquí)
En este libro tenemos (casi) todo
aquello que hizo de la novela una aterradora experiencia narrativa. Todos los
personajes principales que allí aparecían vuelven a la palestra en los notables
dibujos de Vicente Vegas, que adapta fielmente los detalles de la larga novela.
Por su parte, Manel, como confirma en su introducción, ha puesto la historia y
algunas pequeñas modificaciones que no afectan en gran medida al relato tal y
como lo conocemos. Y aunque no aparece en los créditos de portada, Joan Fuster también
merece una mención al haber participado con los diálogos en casi la totalidad
del tomo.
En el lado negativo, y si bien se
trata de una notable cómic, con una buena historia y un fantástico dibujo,
precisamente por tratarse de una adaptación se echa en falta esos momentos
narrativos de tensión presentes en el libro o, lo que más me llamó la atención
al concluir el libro, la escasa presencia de Lúculo en el casi centenar de
páginas de tebeo.
Estos detalles no echan, sin
embargo, por la borda una notable traslación de un fantástico libro a un cómic
de notable factura, editado con alguna errata (Agradecimientos por partida
doble de Vicente vegas) pero que cumple a la perfección con lo que podemos
esperar de una adaptación de esta envergadura.
Comentarios
Publicar un comentario